Participants
Llista de ponents, talleristes i participants d'activitats
Stark Holborn
Stark Holborn es novelista, guionista de videojuegos, crítica de cine y autora de la saga Plomo al Cuadrado (El Transbordador), nominada al British Fantasy Award, y también de Vuit de Hel y Deu Ras (Editorial Chronos)

Aitziber Saldias
Aitziber Saldias (Beasain, Gipuzkoa, 1989) estudió Filología inglesa, tras lo cual se trasladó a Barcelona, hace ya más una década. Ha trabajado como traductora, librera yl ectora profesional para editoriales tanto nacionales como internacionales. Actualmente, es parte del equipo editorial de Obscura. Como escritora, Saldias quedó finalista en el III Premio Ripley con su relato «Hija del río» y en el Domingo Santos 2023 con «Viajeros de otras costas». El terror ha sido su género favorito desde que, a una edad temprana, leyó Cementerio de animales y comenzó a pasarlo mal a la hora de apagar la luz. Siempre se ha sentido muy atraída por las historias de casas encantadas y maldiciones generacionales. Con su nueva novela, ‘Las raíces recuerdan tu nombre’, resulta evidente que era cuestión de tiempo que estas historias la encontraran a ella.

Alberto Ramos
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, se ha formado como guionista en talleres de la EICTV de San Antonio de los Baños, del Taller de Guionistas de Barcelona y de la ESCAC. Es autor de Los últimos días de Clark K. (finalista del I Premio Bubok de Creación Literaria), Pau I el Conqueridor (La Planeta de Girona, 2013), Pep Talk (Axis Ballymun de Dublín y festival Fringe de Nueva York, 2013; La Seca Espai Brossa de Barcelona, 2014), Només un anunci (finalista del VII Premi Quim Masó; festival Lola, 2013; Sala Flyhard, 2014), Infecte (Versus Teatre de Barcelona, 2014), El hombre del frac (El Montacargas, Madrid, 2016; lectura dramatizada en el IATI Theater de Nueva York, 2015), Betún (desarrollada en el III Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, 2015), Els micromecenes (lectura dramatizada en el V Torneig de Dramatúrgia Catalana del Festival Temporada Alta, Girona, 2015), Goyo (Premi Ciutat de Manacor de Teatre Jaume Vidal i Alcover 2020) y Tàrtar (Dau al Sec, Barcelona, 2023), además de otras piezas breves.

Alba Quintas
Alba Quintas Garciandia (@albaricius) es novelista, dramaturga y productora de audiolibros. Comenzó su aventura en el mundo editorial a los diecisiete años como ganadora del premio Jordi Sierra i Fabra. Desde entonces, no ha dejado de contar historias. Ha publicado novelas como La flor de fuego (Nocturna, 2017), La memoria del errante (Fandom Books, 2021) y Desértica (La esfera azul, 2023). Sus dramaturgias han sido representadas en teatros de prestigio como el Centro Dramático Nacional o el Teatro de Barrio. Además, sus otras pasiones son el motorsport y los videojuegos.

Albert Font
Albert Font (Escaldes, 1990) és un autor apassionat de la literatura fantàstica i un amant de la muntanya. Després de graduar-se en Humanitats per la Universitat Pompeu Fabra, Font ha centrat la seva trajectòria professional en la redacció de contingut per a entitats culturals. La seva primera novel·la, L'Hereu de la Mort (Obscura Editorial, 2022), va ser premiada amb el Premi Alba durant el Festival 42 de 2023 i va ser finalista al Premi Ictineu del mateix any. El setembre de 2025 publica Titans (Chronos Edicions), una aventura que combina la fantasia i la ciència-ficció per explorar temes com el dol i la culpa.

Alberto Seijo
Bilbaíno de pura cepa, no deja pasar la oportunidad de meterse en todos los fregados. Biólogo de vocación, escritor y loco del marketing de profesión, le gusta cualquier cosa con muchas patas o muchos dados. De su teclado han salido suplementos para D&D como La costa de la bruma, El Alucinante Arsenal de Argentum el Afable o la Guía de campo para la superficie; o Juegos de rol como ASFALTO. También es responsable de parte de Isphanya, en especial el bestiario y sus docenas de criaturas inspiradas en la mitología peninsular. Actualmente está trabajando en la publicación de su siguiente juego de rol Somnonnautas.

Aleix Valverde
Aleix Valverde (Barcelona, 1988) es informático y actor de doblaje. Ha participado en películas como Borderlands y Transformers One, y también en series de diferentes plataformas como Rumbo al infierno (Netflix) y Star Wars: Crónicas del submundo (Disney +). En 2021 abrió Narrando a Oscuras, un podcast de ficción sonora en el que dramatizaba relatos de otros autores. Actualmente produce en solitario Transmitiendo a Ciegas, una audio serie inmersiva de ciencia ficción y terror cósmico que puede escucharse en todas las plataformas. La serie ha sido galardonada con premios a mejor ficción sonora en el festival Luminaria 2022 y mejor podcast de ficción por la Asociación Podcast de España 2024.

Alfons Mallol
A pesar de haber nacido en 1980, se crio enfrentándose a monstruos feroces y derrotando a villanos desalmados. Nunca rechazó la llamada del deber, ya fuera a capa y espada o en el vacío sideral, incluso levantó imperios y ciudades que resuenan en el eco del tiempo y en las páginas de la imaginación. Ahora, ya un poco mayor, y alegre al ver cómo crece la nueva generación de héroes, ha decidido compartir su saber con todo aquel que su ansia de aventuras agite su corazón. Y todo esto compaginándolo con una vida educativa y profesional orientada a la informática y a los videojuegos.

Alejandro Marín
Alejandro Marín (Zaragoza, 1992) es ingeniero, polifriki y aporreador de teclas. La Ceguera de Zyra (Numak, 2024) es su primera novela, aunque ha publicado varios relatos, entre ellos El silencio de las estrellas (Ediciones Freya) y Bosque y arena (Hela Ediciones, 2021), ambos escritos junto a Carlos Calleja. También fue colaborador y organizador de los festivales de literatura de género Luminaria 2022 e HispaCon 2023.

Alfredo Álamo
Alfredo Álamo (Valencia, 1975) es escritor y guionista de literatura fantástica y de terror. Comenzó su andadura literaria en 2008 publicando relatos, y más adelante dio el salto a la novela con Mañana será tierra, una historia de terror ambientada en la línea Maginot. De naturaleza inquieta, Álamo ha publicado desde narrativa hasta relatos, pasando por la poesía, el ensayo y el cómic, obras gracias a las cuales ha recibido ocho Premios Ignotus. Sus títulos más destacados comprenden algunos como La vieja sangre, AfterPunk, El sueño de Escila o Cámara oscura, entre otros. Actualmente Álamo es uno de los responsables de la editorial La Magnífica y sigue alcanzando metas en su carrera literaria, además de trabajar como escritor profesional para varios proyectos.

Ana Saiz
Tecnoseñora madrileña a la que le paga la hipoteca la consultoría informática y la salud mental la literatura. Lleva en esto último toda la vida pero con más dedicación los últimos diez años, en los que ha publicado decenas de relatos en revistas y antologías. Considera la cima de su carrera como relatista haber ganado el Ignotus a mejor cuento nacional en 2024 con Mi Primera Ouija TM. Este mismo año ganó también el premio Droide de novelette de fantaciencia con Amanecer en Benidormiens (Droids&Druids, 2024). #TeamFantasmas declarada, acaba de publicar su última novela, Fantasmagoría para principiantes, con Numak Ediciones.

Andrea Valeiras
Andrea Valeiras es periodista, consultora de comunicación y doctora en literatura. Ha ganado el Premio Droide de Novelette con “La maldita casa de los Ulloa” y ha publicado relatos en la revista Pulporama y antologías como Pánico, Terrorífica Navidad, Cuentitis Aguda, Antología Hopepunk, Visiones 2024, Cabezología y Adviento Fantástico. También tiene un libro de ensayo sobre la presencia de Alicia en el País de las Maravillas en la cultura popular.

Andrés Zelada
Andrés Zelada (Madrid, 1989). Es abogado, pero ha opositado para dejar de serlo. Siempre le gustó leer, así que de adolescente le dio por decir «¡Pues yo también puedo, ea!», y se puso a juntar palabras con intención de formar oraciones y, con ellas, historias. Luego lo dejó, luego lo retomó y así hasta hoy. Tiene publicados, entre otros, los relatos «La calle de la serpiente» en la antología La otra fantasía medieval, «Engranaje defectuoso» en el Visiones 2020, «Hombre del Saco S.L.» en Salir del camino, antología de cuentos de hadas LGTB+ y «Seis gatos muertos» en la revista Pulporama #8. También ha publicado novelas cortas como Pollo en pepitoria (Cerbero, 2021), Huérfanos del sueño (Cerbero, 2022) o Las furias guíen tu firme brazo (Sugaar, 2025), y la novela Crimen en la hospedería (Cerbero, 2024). Algunas de esas obras han sido nominadas a los Ignotus, lo cual le hace feliz. Es coordinador de voluntariado en Pórtico – AEFCFT.

Antonio Torrubia
«Pocas personas trabajan frente a un altar al pavoroso Cthulhu, la alada y pulposa monstruosidad invocada por el escritor H. P. Lovecraft y cuya única ventaja es que suele estar durmiendo. Pero es que no todo el mundo es Antonio Torrubia, alias El Librero del Mal, el legendario (ya casi tanto como el propio Cthulhu) personaje que atiende desde hace veinte años tras el mostrador de entrada de la no menos mítica librería barcelonesa Gigamesh, templo del ocio y la subcultura...» Jacinto Antón, El País «Uno de los prescriptores que más sabe sobre literatura de fantasía y ciencia ficción en este planeta y parte de la galaxia. (…) Una mezcla de Señor Lobo y Madre Teresa de Calcuta». Antonio Iturbe, La Vanguardia

Ari R. Soler
Ari R. Soler es ingeniera informática especializada en el ámbito de la salud. Se está iniciando en el mundo de la literatura con la publicación de relatos en varias antologías, como “Gent gran i salut”, coordinada por el Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona, y “Hopepunk”, publicada por Droids And Druids. Además, tiene un blog donde publica sus relatos “Escribo, luego existo”. Ha realizado varios cursos de narrativa en la escuela online Caja de Letras, en el Centro de formación Tres Roques Mataró y actualmente es alumna de Phantastica.com. También es la coordinadora del Club King y forma parte de la administración del Saturno Romantasy Club, ambos clubs de lectura de la librería Gigamesh.

Armando Boix
Armando Boix (Sabadell, 1966) se formó en artes plásticas y ha desarrollado tareas como dibujante técnico y librero. Fue coeditor del fanzine electrónico Ad Astra y director de la revista consagrada al cine fantástico Stalker. Empezó a publicar en la segunda mitad de los años noventa. Su primera novela, El jardín de los autómatas (1997), ganó el premio Gran Angular. Le seguirían El sello de Salomón (1998), Aprendiz de marinero (2000) y La joven a la que amaban las hadas (2012); las colecciones de cuentos Sombras de todo tiempo (2007) y El noveno capítulo y otros relatos (2014); y el volumen con tres novelas cortas En calles oscuras (2015). También ha sido responsable de la antología de cuentos fantásticos del romanticismo español Los muertos la tumba dejan (2019). En los últimos años ha colaborado con sus relatos en revistas y antologías como Calabazas en el trastero, Círculo de Lovecraft y Ulthar, además de escribir artículos para la revista especializada en literatura de terror Tenebre.

Beatriz Aguilar
Beatriz Aguilar Gallo (Santa Cruz de Tenerife, 1989). Programadora de profesión y escritora y escaladora de corazón. Se formó en la Escola d’escriptura de l’Ateneu Barcelonès. Sus perritos del infierno Lolo y Lilu son sus principales compañeros de fatigas . Ha publicado cuentos de terror y de bizarro en diversas antologías de relatos. El último puede leerse en la antología Turismofobia editada por Colectivo Máquina Negra. Jonathan Royce y las tortugas ninfómanas del espacio exterior (Cetus editorial), es su primera obra en solitario la cual hibrida el bizarro, absurdo, humor y ciencia ficción.

Beatriz Alcaná
Beatriz Alcaná nació hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana llamada Salamanca. El sueño de su vida es montar una residencia para fantasmas desahuciados, pero mientras saca adelante el proyecto escribe historias medio cuquis medio siniestras. Sirvan como ejemplo Teseo en llamas (Ediciones del Viento, 2023), Un círculo completo (Editorial Premium, 2024) o El evangelio del lobo (Versátil Ediciones, 2024).

Borja Alonso
Borja Alonso Alonso (Remolinos, Zaragoza, 1989) se considera un polifriki de manual. Además de haber publicado en numerosas revistas y antologías, es autor de Grumo y Mosquito (2020, Premio Avenida a mejor novela autopublicada), Cuatrodedos (Insólita, 2023, Premio Droide a mejor novela), Malasangre y otras historias (Insólita, 2025) y es coautor de La ceguera de Zyra (Numak, 2024). También fue colaborador y organizador de los festivales de literatura de género Luminaria 2022 e HispaCon 2023.

Bruno Puelles
Bruno Puelles (Madrid, 1990) es escritor y profesor de teatro. Desde el lanzamiento de su primer libro en 2017 ha publicado más de una docena de novelas y novelas cortas, así como relatos en varias antologías y un guion de miniserie. Algunos de sus libros están dirigidos a jóvenes, como Los secretos del Hotel Jardín de Odette, Las tres despedidas de Georg Kahn o La ciudad de los mil ojos (Premio Kelvin 505 a Mejor novela juvenil en castellano 2023). Otros a niños, como El ciclo de vida de la mariposa nocturna (Premio Ignotus a Mejor libro infantil y juvenil 2022) y la serie Kalambu (2024). Entre su obra dirigida a adultos, destacan Simbiosis (finalista al Premio Minotauro 2020), Tiempo de monstruos (finalista al Premio Minotauro 2022) y su debut en el género de ficción literaria, Lo frágil y lo eterno (2024).

Carla Plumed
Carla Plumed (Barcelona, 1983) es divulgadora literaria bajo el pseudónimo Café de Tinta. Codirige el pódcast Furia en la librería junto a Inés Galiano, grabado en directo en la Librería Gigamesh y finalista en los Premios Ignotus a Mejor producción audiovisual. También es codirectora junto a Jessica Frias del Saturno Romantasy Club, un club de lectura con sede en Gigamesh. Participa activamente en eventos literarios como jurado, moderadora y ponente, Puedes encontrarla en redes sociales como @cafedetinta.

Carlos di Urarte
Carlos di Urarte (Santander, 1980) es un referente en la divulgación de literatura de género en redes sociales. Desde hace 14 años trabaja como asesor editorial y lector profesional. También trabaja como asesor de narrativa para autores y empresas de juegos de mesa, como Redzen. Antes de eso formó parte de la plantilla de la librería Gigamesh de Barcelona. Di Urarte es colaborador de la escuela de escritura Phantastica tanto en su blog como con su curso sobre fantasía grimdark. Ha participado anteriormente como invitado en el Festival 42 y en el Celsius 232, pero esta es la primera vez que acude a una Hispacon. Ha publicado relatos en antologías, pero no ha sido hasta este 2025 que ha publicado su primera novela, Salitre y Cenizas, con El Transbordador.

Carlos J. Sánchez
Carlos J. Sánchez es antropólogo de formación y profesor por vocación. Ha publicado un puñado de relatos en antologías y plataformas online, una novela en castellano (Oscura Deriva, Dilatando Mentes ed.) y una en catalán (No haureu de plorar els morts, Obscura ed.). No hace feos a ningún tipo de narrativa, ya sea en soporte escrito o audiovisual. Siempre le han interesado los temas relacionados con el miedo y la impotencia frente a lo terrorífico, que despierta la lucha entre el bien y el mal dentro de cada persona. Actualmente ejerce de profesor de secundaria, juega a videojuegos y escribe. No podría pedir más.

Caryanna Reuven
Se licenció en Bioquímica por la Universidad del País Vasco y es doctora en Biología Molecular por la Universidad de Cantabria. Actualmente trabaja en una empresa farmacéutica. Es autora de cinco novelettes de ciencia ficción. Ha autoeditado Sueños rotos (2015), Horizonte 6 (2016) y Proyecto Alfa (2018). Con la editorial Cerbero ha publicado I.O. Vitae (2019) y Rūha|Alma (2020) (finalista de los Ignotus 2021), con la editorial Crononauta ha publicado Innombrable (2021) (finalista de los Ignotus 2022) y con Insomnia Sueños de dragón (2022). Sus relatos han aparecido en varias antologías y revistas, como Para el Maestro, I Premio Ripley, Terroríficas I, Alucinadas IV, NEUHopePunk, Actos de F.E., La otra fantasía medieval, Supersonic Magazine, en Aanuk de Crononauta (Sentir lo suficiente, relato finalista de los Ignotus 2022), Salir del camino y en la revista norteamericana Clarkesworld (Proxima One).

Cassandra Ripoll
Cassandra Ripoll (Valencia, 1987) es diseñadora y bailarina de formación y se ha dedicado profesionalmente a la danza durante más de diez años. Desde niña ha sentido pasión por la literatura y el arte y, por eso, está en constante aprendizaje. Ha participado en diversas antologías de relatos como Terroríficas II (Ed. Palabaristas Press, 2019), Aún podemos salvar la tierra (2021), El origen del país de las Maravillas (2023) y Todos los lobos feroces: relatos con perspectiva de género (2024), todas ellas con la editorial Tinta Púrpura. Durante 2024 participa en el último T.Errores: las Metamorfosis (Dentro del Monolito) tanto como autora como ilustradora de la portada y ha sido una de las ganadoras del Concurso Internacional de Cuentos contra el racismo y la xenofobia organizado por Movimiento por la Paz con la colaboración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. También ha ganado la edición de 2025 de Cuentos del Bosque Oscuro en la categoría de poema de terror. Es coautora e ilustradora de la portada del bestiario Aquí hay dragonas (Tinta Púrpura y Apache libros).

Celia Corral-Vázquez
Celia Corral-Vázquez (Aracena, 1991) es doctora en Biología Celular y Bioinformática, aunque también ha trabajado en el ámbito de la narrativa de videojuegos. Fue ganadora del Premio Ripley de novela con la obra de ciencia ficción «Intermnemosis» (Crononauta) y del premio Ignotus a mejor novela corta con «Puedes llamarme Espátula» (Droids & Druids). También es autora de la novelette «Ontromus» (Pato ediciones), de la trilogía de fantasía «El Erador» (Droids & Druids) y de relatos incluidos en antologías de género como «Hopepunk: una antología para un mundo mejor» (Droids & Druids), «Pumpkin Space Latte» (Astromelia) y «Visiones 2020» (Pórtico - AEFCFT). Su relato «La máquina de café» fue publicado en inglés por la revista norteamericana Clarkesworld Magazine.

Chris T. Nash
Cristina Parrales Amuedo (Sevilla), conocida como Chris T. Nash, es filóloga, especialista en literatura, escritora y divulgadora literaria. Tiene publicados varios relatos en revistas y antologías de terror. Su programa A grito pelao ha sido nominado a los Premios Ignotus 2024. Colabora en pódcasts y revistas: Ficciópatas, Quién dijo miedo, Dentro del Monolito y Libros Prohibidos.

Clara Dies Valls
Clara Dies Valls (València, 1996) es ilustradora, concept artist, investigadora no académica de folclore y, en general, autónoma con poco autocontrol. Licenciada en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València en 2018, también ha estudiado diseño de producción para cine en la University for the Creative Arts de Surrey y un máster en concept art en la Escola de Cinema de Barcelona, además de formarse en ilustración científica a través de Illustraciencia. Trabaja como ilustradora editorial, concept artist y diseñadora desde 2017, autoeditando desde 2020. En 2021 publica Bestiario de Tierra y Tinta, un libro ilustrado de mitología española vista desde la diversidad lingüística, que es nominado a un Premio Ignotus a Mejor Antología. En 2023 publica Breve Viaje por la España de las Brujas junto a Javier Prado, primero en autoedición y después con la editorial Sugaar, haciendo un enfoque paralelo de historia y folclore. En 2024 pone en marcha el proyecto para la antología de cuentos de hadas queer Salir del camino, gestionándola como coordinadora, editora, ilustradora, maquetadora y prologuista.

Cristina Xifra
Cristina Xifra i Estrany (Cassà de la Selva, 1971) és especialista en Seguretat de la Informació, escriptora, lectora compulsiva i fanàtica del teatre i dels viatges en el temps tot i que de moment s’ha d’acontentar en fer-los només cap al futur i a la mateixa velocitat que la resta d’humans. El 2017 va començar a escriure per la secció El Turmix de la revista cultural Week& Sabadell. Ha publicat relats en els reculls Extraordinàries (Males Herbes, 2020), Ciutat Soterrada (Sfabula Editorial, 2024) i Narranación (Narranación, 2025). Ha guanyat, exaequo, el III Premi Imagina Un Amor, organitzat per AELC dins del festival QLit, amb el relat Ella i el Premi de Teatre Joan Guasp Vila de Consell amb Perduda (Editorial Balèria, 2020). També ha participat, de ponent i de moderadora, en diverses taules rodones de gènere.

Darkor
Antes física, ahora desarrolladora web. Es redactora en Todas Gamers y forma parte de La Nave Invisible en su podcast y antiguamente en su web. Es autora de la antología de relatos de space opera Los viajes de la Islandia, además de otros relatos de viajes en el tiempo. Si dispones de un par de semanas libres, puedes preguntarle por Kingdom Hearts, la saga Vorkosigan, Final Fantasy o la saga del Radch.

David Fernández Vaamonde
David Fernández Vaamonde (1977) es coruñés, ingeniero informático y un apasionado de la tecnología y la música. Es el coordinador junto con Ana Saiz de la antología navideña 'Adviento Fantástico' y ha publicado en la revista Droids & Druids. Como músico, especializado en música tradicional, toca más de veinte instrumentos y lleva a cabo el proyecto 'Sonos Sonoros' para crear música relacionada con el género fantástico, con el que ha compuesto bandas sonoras para diversos relatos y libros, así como la BSO del podcast 'Furia en la Librería'. Actualmente extiende 'Sonos Sonoros' a un proyecto de audioficción denominado 'Ficciones SonoSonoras'

Edgar Cotes
Edgar Cotes i Argelich (Balaguer, 1997) és traductor i editor, i també treballa subtitulant programes de 3Cat en directe. Amb només 20 anys, va publicar el recull de microrelats Els híbrids minvants (2017), i, més tard, ha publicat les novel·les Cordegel (2021), Un àngel cruel (2023, premi Ictineu a millor novel·la i premi del Festival 42 a autor revelació) i L'únic amic del foc (2024) i l'assaig Manuel de Pedrolo, punt final (2021). Ha traduït al català autors com H.P. Lovecraft, Adrian Tchaikovsky, Olaf Stapledon o Sequoia Nagamatsu. També copresenta el pòdcast sobre gèneres fantàstics Esperant el cometa.

Eduard Martí
Eduard Martí Blanch (Barcelona, 1970). Neurólogo veterinario. Ha publicado relatos en revistas como Narranación o Tártarus, y ha sido galardonado con el Premio Qlit 2022, así como con diversos premios de microrrelatos. Ha participado en las antologías Arcana Sectarium (Ed. Apache, 2022) y Ciutat soterrada (Ed. Sfabula, 2024), esta última ganadora del Premio Ictineu 2025 a Mejor Antología. Ha sido comisario de la exposición “Hic sunt dracones” dentro del Festival 42 (2024), ha colaborado como reseñador en Zenda Libros y también ha impartido masterclasses en la Escuela de Escritura Online Phantastica.com. Finalista del Premio Bagaleu 2024, dicha novela ha sido publicada por la Editorial Chronos en 2025.

Elena Torró
Elena Torró (Murcia, 1992) es ingeniera informática y cofundadora de la asociación cultural Droids&Druids. Como narradora, ha grabado los audiolibros “Puedes llamarme Espátula” y la saga de “El Erador”, de Celia Corral-Vázquez, así como varios relatos. Es autora de la antología de relatos “Señoras galácticas buscan bestias cósmicas”.

Genie Espinosa
Genie Espinosa (Barcelona, 1984) es ilustradora, autora de cómics y muralista. Saltando entre lo puramente digital y la brocha y pincel, trabaja tanto para publicaciones editoriales (Das Magazine,Die Zeit, Time Out, Vice...) como para diferentes clientes como Apple, Sony o Nike, entre otros. Entre sus últimos trabajos destaca la portada del single MAFIOSA de la cantante Nathy Peluso y el lanzamiento de su primera novela gráfica HOOPS (Sapristi, marzo 2021) donde en un futuro (dis/u)tópico tres amigas de extrarradio caen sin querer en un agujero interdimensional del cual no podrán salir sin antes descubrir los secretos de este nuevo lugar y batallar con sus propios monstruos. Esta novela gráfica le ha concedido el premio Miguel Gallardo como AUTORA REVELACIÓN del 40 SALON DEL COMICBCN y el premio ÓJO CRÍTICO de RNE de cómic 2021. Coordina el fanzine RARAS (2019) y MUY RARAS (2020) donde auto publica una selección de autoras, ilustradoras, escritoras donde se busca la exhaltación del talento femenino multidisciplinar (lista de mejores cómics de 2020 según The Comics Journal).

G. G. Lapresa
G. G. Lapresa (Colindres, 1989) se dedica a escribir aquello que siempre quiso leer y nunca pudo: en este caso, novelas de aventuras ambientadas en su propia tierra. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco, especializándose en guión cinematográfico, y actualmente trabaja en el mundo del cine. Publicó la recientemente concluida saga de Alter Cantabria, así como el relato España VaZiada, con la Editorial Cerbero, y también el relato ALMA en la antología La otra fantasía medieval.

Inés María Martínez Domenech
Inés María Martínez Domenech es una joven investigadora en literatura hispanoamericana contemporánea, especializada en estudios de género y literatura de fantasía costarricense. Graduada del Máster en Études Romanes por la Universidad de Toulouse II- Jean Jaurès ( Francia), su investigación se centra en el análisis narratológico y crítico de la construcción de personajes heroicos y las estrategias con las que las autoras enfrentan las desigualdades de género y clase social.

Inés Galiano
Inés Galiano es murciana pero vive en Barcelona. Estudió Traducción en Interpretación, y Comunicación Audiovisual en Tennessee y cine en la ESCAC. Su experiencia en EEUU la llevó a escribir Proyecto Kétchup (Editorial Obscura, 2023, Premio Ignotus de novela y finalista Kelvin). También ha escrito otras novelas como “Crónica de dos noches sin verano” o “Proyecto Mostaza”, dirigido cortometrajes como “Frames” (premio Latino) y obras de teatro como “Cuatrocientas” o “Antígona Superstar”. Además, participa en los podcasts de literatura Droids & Druids y Furia en la librería, y es comisaria del Festival Terramur.

Isa J. González
Isa J. González (Barcelona, 1991) es escritora, bióloga y aprendiz de editora. En 2020 publicó con Crononauta su primer libro, La última luz de Tralia, con el que ganó el premio Ignotus a mejor novela corta. Desde entonces, no ha dejado de darle a la tecla: ha publicado novelas de ciencia ficción en castellano, como Regreso a Gaozu (Crononauta, 2023) o en català, como Rere les esquerdes (Spècula, 2024) o fantasía juvenil, como El legado de la reina cuervo (Young Kiwi, 2025). También ha publicado relatos en varias antologías y páginas web. Muy activa en el fandom, escribe artículos para la revista Windumanoth y participa en el podcast Un cometa de crem.

Isabel del Río
Isabel del Río (Barcelona, 1983) es profesional del mundo del libro desde el 2009. Se dedica a recomendar lecturas y a contagiar el virus del fantástico como librera, agitadora cultural y colaboradora con revistas como Librújula. Es autora de novela, relato y poesía. Entre sus últimas obras encontramos MADRE (2022, Spècula y 2023, El Transbordador), novela de horror cósmico y ciencia ficción ganadora del X Premis Imperdible y finalista de los Ictineu; La ausencia de todos los colores (2023, Apache Libros), continuación de Rojo sobre Negro, fantasía urbana y oscura; y No albiro el bosc (2025, Mai Més), novela que hibrida la ciencia ficción con el folk y el body horror.

Isabel Pedrero
Isabel Pedrero (León, 1979) es una autora de pulp, fantasía oscura y ciencia ficción que lleva escribiendo desde pequeña. En marzo de 2018 seleccionaron uno de sus relatos para una publicación por primera vez y, desde ese momento, ha publicado casi 50 relatos y 4 novelas: Omega (Insomnia, 2021), 999 Pedazos (Cerbero, 2022), Intra (Distrito93, 2023) y Arena (Droids&Druids 2024)

Iván Ledesma
Iván Ledesma (Barcelona, 1977) es un prolífico escritor y guionista español con más de dos décadas dedicadas al trabajo creativo en diversos medios, incluyendo productoras, televisiones, radios y editoriales. Entre sus más de 20 novelas publicadas destacan 'Negorith', galardonada con el Premio Joaquim Ruyra en 2017 y la novela gráfica 'La Vampira de Barcelona'. Además, ha incursionado en la literatura infantil con la serie 'Alexia King' y 'Dragonxs'. En el terreno cinematográfico ha escrito, entre otras, las películas 'Xtremo' (2021) película que fue Nº1 mundial durante semanas en Netflix y 'Awareness' (2023) que lo fue en Amazon Prime.

Javier Miró
Escritor de fantasía y ciencia ficción. Autor de 4 novelas, entre las que se encuentran Gris era el Páramo (Grijalbo, 2025) u Ojalá tú nunca (Insólita, 2020), además del Manual de autopublicación de Autorquía (2016). Es asesor literario, corrector, editor, ghostwriter y divulgador cultural. Fundó y, durante 5 años (hasta 2019), fue el director de la revista online especializada en literatura independiente Libros Prohibidos.

Javier Saborido
Javier Saborido es un filólogo madrileño apasionado de «El señor de los anillos», los juegos de rol y el café. Entre sus méritos más importantes está haber dado la primera charla sobre perspectiva queer en La Sociedad Tolkien Española, dirigir el fanzine añagaza y cuidar de tofe. Además cocina muy bien.

Jessica Frías
Jessica Frías (1989). Divulgadora literaria, booktuber y fundadora del Saturno Romantasy Club (el mejor club del mundo mundial) en la librería Gigamesh. Diseñadora gráfica de profesión. La puedes encontrar creando historias en los sims, y aprendiendo coreos de BTS. Sigue esperando saber que es el One Piece, y si le dices que es la amistad, en nombre de la Luna te castigará

José Antonio Bonilla
José Antonio Bonilla (Sabadell, 1969) es biólogo y bioquímico de formación, pero domador de historias por pura adicción. Ha publicado 14 novelas y algún que otro ensayo, y no tiene pinta de querer parar. En su vitrina guarda premios de terror, ciencia ficción y novela negra, además de recibir un buen número de menciones honoríficas: Domingo Santos, UPC… Ha participado en festivales y eventos como las Hispacon, Eurosteamcon, Golem Fest, el 42… El steampunk le gusta tanto que montó un universo de engranajes y vapor con Pétalos de acero (2016), Sombras de metal (2018) y El aliento de Brahma (2019), se atrevió a mezclar los maquis con el terror en el Valle de Arán en Once días de octubre (2019), y hasta sacó del archivo al verdadero Sherlock Holmes español en su Elemental, Fernández-Luna (2022). En 2024 dio el salto a la literatura infantil/juvenil steampunk con Felicity Storm. El corazón del relojero. Spoiler: todavía le quedan mundos por conquistar.

Juanma Santiago
Juanma Santiago (Madrid, 1970) limpia, fija y da esplendor a algunos de tus textos favoritos y redacta paratextos e informes de lectura. Estuvo en casi todos los saraos frikis de los años noventa y algunos del nuevo siglo, dirigió las revistas Gigamesh y Stalker e incluso agradeció unos cuantos Ignotus en nombre de George R. R. Martin. Recopiló sus ensayos sobre género fantástico en Moriremos por fuego amigo (2019) y sus cuentos en Tierra de venados y otros relatos (2023). También seleccionó la antología La edad de oro del fantástico en España. 1989-2009 (2024) junto con José Miguel Pallarés y el ensayo colectivo La mejor novela del mundo: ‘Gigamesh’, de Patrick Hannahan (2024) junto a Fernando Ángel Moreno. En la actualidad prepara la recopilación de ensayos ¡El fandom en llamas! mientras se desespera con la escaleta de su eterno proyecto pendiente, La Gran Novela del Fandom.

Karen Madrid
Karen Madrid Ribas (Tordera, 1985). Llicenciada en Comunicació Audiovisual per la UAB, en l'última dècada s'ha especialitzat en el periodisme cultural de gèneres fantàstics. Actualment dirigeix i presenta el podcast idíl·liQ, hereu del programa de ràdio especialitzat en fantàstic Quimèric (2016-2024). També és adjunta al comissariat del Festival 42, coordina els espais Zona Utopia i Comic Fantasy al Comic Barcelona i és vocal de la Junta de la Societat Catalana de Ciència Ficció i Fantasia (SCCFF).

Katherine Vega
Katherine Vega es redactora de contenidos y escritora. Es autora de la saga American Killers, que explora las vidas de asesinos en serie mezclando ficción y true crime, y de la trilogía romántica de Versalles. Empezó publicando fanfics sobre sus personajes ficticios favoritos en Wattpad y en 2021 se lanzó a publicar su primer libro. Ese mismo año, su historia 'Hi, Winchester' fue seleccionada como finalista en los Premios Wattys. En 2023, su novela 'Canciones que te oí cantar en Helsinki' fue elegida ganadora del XI Premio Internacional HQÑ de Harper Collins. Como la mayoría de escritoras del mundo, lleva escribiendo desde niña. Le apasionan todo tipo de géneros literarios, desde el thriller a la romántica. Le van los libros, los piratas, el rock y los serial killers. Vive en Sabadell con tres gatas adoptadas y rodeada de libros pendientes de leer.

La Estantería Sáfica
La estantería sáfica es un podcast literario y cultural que nace de la necesidad de resaltar la representación sáfica y queer en el ámbito literario y el audiovisual con una mezcla de humor y frescura. Está formado por Laura Moreda, traductora de género, y Paz Pérez, escritora. El matrimonio, que reside en Madrid, ya cuenta con una gran variedad de entrevistas, reseñas y recomendaciones en su canal. Son fanáticas de su perrhija primogénita Bronte Perrunilla, a la que esperan darle un hermano pronto, y sueñan con invitar a Chenoa al podcast.

Laura G. W. MESSER
Laura G. W. MESSER (Zaragoza, 1992) es química de profesión y lectora empedernida desde mucho antes de saber qué quería estudiar. Lleva escribiendo desde que tuvo su primer ordenador, pero desde 2017 no se imagina cómo sería no poder crear historias de fantasía y ciencia ficción. Le encanta la esgrima histórica (tanto que ha cambiado toda su escritura), pasear por lugares nuevos (preferiblemente castillos y palacios) y las flores. Entre 2020 y 2021 publicó la trilogía Guerras (ahora descatalogada) con Ediciones Freya, que comenzó con Las guerras de la alianza. También ha participado en varias antologías como la benéfica Antología por los pelos (Literatura juvenil para escritores, 2023). En 2024 publicó Piel de fuego con Literup y, de mano de esta editorial, inauguró en 2025 la colección Hornyverso con No sometas al gorro rojo. El sacrificio de las hadas (2025) es su primera novela con DNX Young.

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Abarán, 1992). Diseñadora, correctora y madre de una estrella. Ha publicado relatos en revistas como SuperSonic o La gran belleza y en antologías como Nornir (Sportula), Noches de Navidad (Duermevela) o Hopepunk (Droids & Druids). En el universo de Warakum tiene ambientados los relatos «Desconexión», «Vuelve al crepúsculo», «Resuenan arpegios en Shushán» y «Elemental, queridas potestades», junto a las novelas independientes Concierto en sol menor (Crononauta) y Fuga en luz mayor (Crononauta). También ha publicado dos novelas cortas, Izahi, a tus hijas (Ed. Hati) y El pasado es un cazador paciente (Ed. Sportula). Participó durante seis años en La Nave Invisible divulgando sobre escritoras de fantasía, ciencia ficción y terror. Fue cofundadora de la iniciativa #LeoAutorasOct y formó parte del jurado del I Premio Ripley. También ha sido redactora en Libros Prohibidos, editora en Windumanoth y administradora de los Premios Ignotus. Ahora se conforma con escribir más y que las plantas del balcón no se le mueran.

Laura Romea
Laura Romea escribe historias y se gana la vida con la enseñanza. Ha publicado dos novelas bajo otro nombre, vive en Barcelona y le gustan los mitos, las cosas brillantes y caminar hasta que deja de saber quién es. Su última novela es La serpiente y el laberinto y la podéis encontrar en la librería Gigamesh.

Maeva Nieto
Maeva Nieto Piñero (Leganés, 1993), aunque lleva toda la vida contando historias, su primera novela fue El buscador de estrellas (Hela Ediciones, 2019). Escribe, sobre todo, fantasía urbana ambientada en el pasado. Sus últimas novelas son Una voz entre las grietas (Literup, 2024), que nos sumerge en la Praga de entreguerras, y Seremos de cobre (Universo Alternativo), un retelling retrofuturista de La Bohème de Puccini. En 2025, No vueles con la arpía entra a formar parte de la colección del Hornyverso de Literup. Además, su novela Donde no mueran las flores fue ganadora del II Premio de Novela Juvenil de Fandom Books.

Loredana Volpe
Loredana Volpe (Caracas, 1990). Escritora, traductora y directora de la compañía teatral La Salamandra desde 2011, hoy residente en el Teatre Tantarantana, coproductor de los espectáculos estrenados en su sala: La nit dels mons e Isekai: història de un segrest (I Beca Barcelona CREA). IV Premio Born de Residencia Teatral con el espectáculo El Nino (Teatre Principal de Maó y Fundación Brossa), con La Salamandra ha escrito y dirigido más de diez espectáculos desde sus inicios: No Exit (Teatre Akadèmia), Ànsia (Sala Atrium), Hamlet/Segismundo (Teatre Eòlia), L’habitació tancada (Sala Versus-Glòries), entre otros. Ha publicado los libros A pesar de tú santa colera (Navona Editorial), Ejercicio de aniquilación (RIL editores); La habitación cerrada (estrenada este año en castellano el Festival Celsius 232 de Avilés), ISEKAI: historia de un secuestro (2024) y La noche de los mundos (que saldrá este noviembre, junto con Inés Galiano), publicados por Ediciones Mutis.

Manel Medina
Docente en Barcelona, escritor y bebedor profesional de café. He publicado dos libros: Donde siempre hay luna llena (Cáprica ediciones, 2023) y El libro de los tres reinos (Cáprica ediciones, 2025), este último con una trama fantástica onírica para escapar de la realidad... aunque solo sea un rato. En Instagram soy @manelmedinag, donde hablo de libros, naturaleza y otras obsesiones.

M.ª Concepción Regueiro Digón
M.ª Concepción Regueiro Digón (Lugo, 1968), de profesiones trabajadora social y pedagoga, es una autora bilingüe galego-castellano, multitemática y vieja conocida de las Hispacones. Tiene una extensa producción dentro de los géneros fantásticos caracterizada por su perspectiva de género, un leve costumbrismo y una querencia por la historia contemporánea, de lo que es un buen ejemplo «Erundina salvadora», relato ucrónico con el telón de fondo de la Guerra Civil y la construcción contrarreloj de un ingenio que permita cambiar el curso de la contienda. Entre sus obras más conocidas están las novelas cortas de la Trilogía de la Revolución del humo (Los espíritus del humo, La refulgencia y Aldith); La moderna Atenea, ¿Hogar? o Historias del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible (coescrita con Lola Robles).

Mariló Àlvarez
Mariló Àlvarez Sanchis (Picassent, 1987) es licenciada en Periodismo, editora y escritora. Ha cultivado la literatura juvenil con obras como la distopía La primera oleada (Algar, 2020) y la literatura para adultos con novelas como Suïcidis S.A. (Premio Memorial Agustí Vehí Vila de Tiana). Además, ha conducido diversos clubs de lectura de género en las bibliotecas públicas de Barcelona. Recientemente ha publicado L’extraordinari viatge de la jove sense records (Tàndem, 2025). Como editora, puso en marcha la colección de literatura juvenil Indòmita. Actualmente, trabaja como editora en Minotauro y prepara su próxima novela.

Marina Tena
Marina Tena Tena es una escritora española de terror y fantasía, y de literatura infantil. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran La novia Roja, Sangre Real, La bilogía de Las tres hijas del rey muerto, el relato de Monstruo doméstico y De dioses y brujas.

Marina Vidal
Marina Vidal es una ilustradora sabadellenca y polifacetica formada como dibujante de còmics, pero que gracias a su amor y pasión por los géneros fántasticos ha acabado especializandose en el diseño y creación de portadas fantasticas, de terror y ciencia ficción. Ha ilustrado a grandes autoras y autores como Barbara Hambly, T. Kingfisher o Brandon Sanderson entre muchos otros Actualmente es la encargada de dar vida a la obra de Terry Pratchett en catalan y de ser la directora artistica del universo fántastico de Brandon Sanderson para las editoriales Mai Mes y DUNA llibres.

Mireia Pérez
Mireia Pérez (Barcelona, 1982) es bióloga, experta en comunicación científica, organizadora de saraos profesional y bailarina de samba, no necesariamente en ese orden. También escribe cuando tiene tiempo. Ha sido alumna del Ateneu de Barcelona, y tiene relatos publicados en antologías como Hopepunk de Droids and Druids, y en Adviento Fantástico. A parte de eso, le encantan las sagas, tiene una obsesión insana con las piratas steampunk, Star Wars, el mar, los animales y coleccionar libros. También le gustaría leerlos pero la vida da para lo que da

Nerea Bosch
Nerea Bosch (Barcelona, 2000) directora de arte y apasionada de la literatura y el cine de terror. Por ello es creadora de contenido en redes sociales especializada en el género, además ha comenzado a desarrollar su carrera como escritora con su participación en la antología 'Noche de espíritus y secretos', publicada por Apache Libros.

Natàlia Sánchez
Natàlia Sánchez (Sabadell, 1990) nació el mismo día que Mary Shelley, con dos siglos de diferencia. Es periodista y ha sido editora especializada en géneros fantásticos. Actualmente es docente de Lengua y Literatura Catalana y Castellana y dinamizadora cultural. Ha participado en la antología Arcana sectarium (Apache, 2022). (@nerdinatalie)

Paula Peralta
Paula Peralta Pozanco (Tárrega, 1996) soñaba con ser novelista. Y mientras se dedicaba a soñar con ello, escribió muchísimas otras cosas. Después de enamorarse de la escritura con Café (2016), que recibió el Premio de Creación Literaria Anaya, escribió dos relatos: Raíces y Como encender una cerilla. Estos dieron el pistoletazo de salida a su desmedida adicción a escribir terror. Poco después publicó Ariadna y las posibilidades muertas (2021) con Copelia Ediciones, una historia sobre zombies y apocalipsis personales. También escribió, junto a Clara Cortés, una historia menos sangrienta: The Lucky Ones (2022), que cuenta una historia de amor a través de un par de mentiras piadosas, fama desmedida y apariencias. Con Sobre Dioses y Gula, Paula se consolida como escritora de terror. En esta saga rinde homenaje a dos de los iconos referentes del cine de terror de los últimos años: el slasher y lo paranormal.

Pro Shoujo Spain
Pro Shoujo Spain nació en mayo de 2008 como portal de referencia en castellano del shôjo manga y sus derivados. El equipo directivo está formado por especialistas en el género y publicamos noticias diarias para mantener informados a todos los shojeros de aquello que consideramos de interés. También apoyamos a los autores de manga occidental españoles y sus publicaciones, independientemente del género de sus obras.

Quim Ribalta
Quim Ribalta Carulla (Sabadell, 1978) combina su trayectoria entre la animación y el teatro. Como animador de stop-motion ha trabajado en estudios como I+G (Barcelona) y el Estudio Rodolfo Pastor. Paralelamente, ha estado muy vinculado al teatro amateur desde la adolescencia, participando en compañías como El Ciervo Teatre, Kakaiba, X Teatre o La Joventut de la Faràndula, donde fue vicepresidente teatral. Ha dirigido obras como Bang, bang, estás muerto, Los tres mosqueteros o Mort, de Terry Pratchett, y ha adaptado para escena títulos como Un, dos, tres! y Testigo de cargo, de Billy Wilder, o El señor de las moscas, de William Golding. En el ámbito docente, fue profesor y jefe de estudios en la escuela 9ZEROS (hoy ECIB) y, desde 2013, desarrolla talleres en centros y festivales como el CCCB, el Museu del Cinema de Girona o ANIMAC. De esta experiencia nació El Bombeto, un proyecto de talleres de animación y cine para niños y jóvenes que ya supera las 1100 sesiones realizadas.

Rafa Díaz
Rafael Díaz es físico y escritor de ciencia ficción. Ha publicado tres novelas: Exomundos (2017), ciencia ficción dura sobre colonización interestelar, Exotiempo(2017), continuación de la anterior y con más énfasis en los viajes espaciales, y Honor a la espada enemiga (2024), un space opera épico con tintes de wuxia. También ha publicado decenas de relatos en diversas antologías, así como en importantes revistas de género como Supersonic (2019), Droids&Druids (2023) o Triangulation (en inglés, Parsec Ink, 2022). Algunos de sus relatos se han traducido al inglés y están pendientes de publicación.

Ricard Efa
Ricard Efa (Sabadell, 1976), ha publicado con algunas de las editoriales de cómic más relevantes del mercado francobelga (Dupuis, Lombard, Delcourt, Vents d’Ouest, Futuropolis) y ha sido traducido en una decena de países. En el 2018 recibió una nominación a los Premios Eisner por Monet, Nómada de la luz (Norma). Ha aparecido en Cavall Fort, Ara, Spirou, ImageDoc, Metal Hurlant, Sàpiens y Volata y ha ilustrado cubiertas de Frank Herbert, Martha Wells, Alice B. Sheldon o Lauren Beukes entre otras. Publicó su primera novela de ciencia ficción Las máquinas del caos en catalán y castellano en Mai Més, con quien también ha publicado su serie de cómic Noceà (mejor comic juvenil Còmic Barcelona 2025, Serra d'Or a la millor sèrie juvenil de còmic 2025, Protagonista jove 2025) ambientada en un futuro distópico. Este septiembre publica el cuarto volumen de la hexalogía de space opera Stella Signata.

Ricard Ruiz
Ricard Ruiz Garzón (Barcelona, 1973) és escriptor, comissari del Festival 42 i professor a l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès. Guanyador de premis com el Muntaner, l’Edebé o l’Ictineu, és autor d’una quinzena de llibres, entre els quals hi ha dos assajos dedicats a Frankenstein i Dràcula, i novel·les com Esquizo, Herba negra, Mångata, Janowitz i la recent Wollstonecraft. També ha fet antologies (Insólitas, Extraordinàries) i, durant un quart de segle, ha fet de crític i periodista a premsa, ràdio i televisió. Ha estat vocal i secretari de l’AELC, codirector del Festival QLit i vicepresident de l’IBBYCAT. Les seves obres han estat adaptades al còmic, al teatre i al cinema, i s’han traduït a mitja dotzena de llengües.

Sandra Hunter
Sandra Hunter (Barcelona, 1994) es cantante, compositora y creadora del universo musical CAELVM, un proyecto conceptual de folk-pop celta y fantasy que combina música, narrativa y estética escénica. En 2023 lanzó su primer álbum, CAELVM, dividido en dos partes (In Tempestate y Enim Florui), donde cuenta la historia de Moonchild, una elfa que atraviesa un viaje de magia, pérdida y renacimiento. Desde entonces, ha trabajado en videoclips narrativos y actuaciones teatralizadas que fusionan concierto y experiencia inmersiva. Busca tender puentes entre literatura fantástica y la música.

Sara Soler
Sara Soler (Barbastro, 1992) estudió Bellas Artes y el curso de Arte Gráfico de la Escola Joso. Ha trabajado como diseñadora de vestuario y escenografía en la obra Morpheus, de Factory Producciones, en estudios de animación como storyboarder, y como fondista para la película Memorias de un hombre en pijama. Ha publicado en diversas editoriales españolas y estadounidenses y es la autora, entre otras obras, de Red y Blue (Kodomo), En la oscuridad (Planeta) o una adaptación del clásico Robinson Crusoe (RBA). Us, que comenzó siendo un fanzine autopublicado que logró varios galardones, se convirtió en una novela gráfica de la mano de Astiberri en 2021 y fue nominada al premio a la mejor obra de autor nacional en los Premios Cómic Barcelona 2022. Sara Soler publica en 2023 Temporada de brujas (OniPress), con guion de Aaron Durán. Actualmente, Sara sigue trabajando en varios proyectos para España y Estados Unidos, como la historia 'Master Planner' para la Antología del orgullo LGTBI 2025 de DC Cómics.

Sergi Álvarez
Sergi Álvarez nació en 1975, en Suiza, en pleno mes de febrero. Decidió hacerlo en San Valentín porque es un romántico. Es autor de las novelas: El silenciador, Nunca digas vodka nunca jamás, Alan Smithee no salvó el mundo, Gastronomía Pangaláctica para gourmets, McGuffin contra los alienígenas ancestrales y McGuffin contra el defecador del hoyo ocho. Además, guionizó de las novelas gráficas Bajo la piel y Cuentas pendientes. Ha escrito cientos de relatos, y escribe, interpreta y dirige el podcast de ficciones humorísticas Pistolas de agua.

Sergi Viciana
Sergi Viciana (Sabadell, 1977) és llicenciat en Història i en Teoria de la Literatura i Literatura Comparada, matèria en què també té un màster per la Universitat de Barcelona. Té l’honor de ser, amb tota probabilitat, el principal expert en zombis de tot l’Estat. Ha treballat per a editorials com Minotauro, Timun Mas o Fantascy. Coordina la comunitat Fantifica i, juntament amb l’escriptora Susana Vallejo, l’escola d’escriptura en línia Phantastica i el pòdcast Otros mundos. Va participar en l’antologia ¿Vamos a morir?, de La Magnífica, amb l’assaig La llegada de la horda.

Susana Vallejo
Susana Vallejo (Madrid, 1968) es escritora y fundadora de la escuela de género on line Phantastica.com. Ganadora del premio Edebé, ha escrito más de quince novelas, entre las que destacan Por Siempre (Edebé, 2025), Nueve días en el jardín de Kiev (Plaza y Janés, 2022), El espíritu del último verano (Edebé, 2011), Calle Berlín, 109 (Plaza y Janés, 2013) y la tetralogía fantástica Porta Coeli (Edebé, 2008-2010). Colabora con la organización del Festival 42 desde 2022 y forma parte del fandom español desde los años ochenta.

Talita Isla
Talita Isla (Barcelona, 1996) es periodista y escribe bajo pseudónimo. Es autora de la novelette Es Teresa o el tiempo (Droids&Druids) y de la novela El número 33 de la calle Orquídea, que Obscura Editorial publicará en noviembre. También ha publicado relatos en una decena de antologías, como Antología Hopepunk (Droids&Druids), Huellas (Tessa&Cometa), Visiones 2023 (Pórtico) o Pájaros en la cabeza (Akelarre Ediciones). Tiene un blog (cronicasdelholoceno.tumblr.com) y ha colaborado en fanzines como Pulporama y Añagaza.